1.1 Historia de los SIG
La distribución espacial es un punto muy importante en lo que respecta a los fenómenos naturales y artificiales que ocurren sobre la corteza terrestre y siempre ha representado para la evolución de las sociedades humanas algo fundamental para su desarrollo como civilización, de forma que a lo largo del tiempo, se ha organizado y almacenado toda esa información espacial, lo que ha permitido que se hayan desarrollado poderosas herramientas que han mejorado conforme al avance de la tecnología.
1.1.1 Evolución de los SIG´s
Las civilizaciones antiguas eran nómadas y recorrían los continentes, pero podemos imaginarnos que almacenaban información de los lugares que conocían a su paso y la representaban como pinturas rupestres para sí mismos o para generaciones venideras, de esta forma podían saber si esos lugares ya habían sido explorados o que podían encontrar allí, para su beneficio.
Los fenicios fueron navegantes, exploradores y estrategas militares que recopilaron información de un formato pictórico, y desarrollaron una cartografía primitiva que permito la expansión y la mezcla de razas y culturas.
Los griegos adquirieron un desarrollo político, cultural y matemático, refinaron las técnicas de abstracción con sus descubrimientos geométricos y aportaron elementos para completar la cartografía utilizando técnicas de medición mediante modelos matemáticos, como el teorema de Pitágoras. Hicieron observaciones astronómicas para medir la superficie de la Tierra y toda esta información la almacenaron en mapas.
Los Romanos al conquistar Grecia adoptaron muchas de sus creencias y con ello sus conocimientos espaciales, imitaron a los griegos utilizando un banco de datos con información espacial que fueron desarrollando y heredando. Con la introducción de la agrimensura en aspectos topográficos también fueron una gran base para la creación de mapas y otros recursos de información, lo que contribuyó a un alto grado de organización política y económica para el Imperio Romano.
Desde los tiempos de los conquistadores y las invasiones se fueron recopilando datos y almacenando, incluso se crearon organismos comisionados para recopilar información y construir mapas topográficos a nivel de países enteros, esos organismos han subsistido hasta el día de hoy.
En el siglo XIX se crearon los primeros mapas temáticos que revelaban una gran cantidad de información geomorfológica. Recientemente con las fotografías aéreas e imágenes por satélite han permitido la observación periódica de los fenómenos sobre la superficie terrestre, pero la información arrojada por este tipo de sensores han exigido la demanda de herramientas que almacenen tanta información de forma sencilla y que se pueda observar fácilmente, como lo es la demanda de ordenadores que no solo portan las imágenes cartográficas de alguna zona sino que permitan explicar con detalle muchos fenómenos que se dan en esa área.
Con el transcurso de tiempo se ha logrado desarrollar un trabajo multidisciplinario y por esta razón se creó la herramienta conocida como "Sistema de Información Geográfica" (SIG).
1.1.2 Componentes de un SIG
Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para soportar la captura, administración, manipulación, análisis y graficación de datos u objetos referenciados espacialmente, para resolver problemas complejos de planeación y administración mediante el uso de un ordenador con inteligencia propia sobre topología y representación.
Hardware: Corresponde a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado, por ejemplo; cada uno de los componentes físicos de una computadora, como el teclado, mouse, monitor, CPU, impresoras, scanner, etc.
Software: Es el equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, por ejemplo; el conjunto de aplicaciones como procesadores de texto o el sistema operativo que permite la interacción ente ordenador y usuario mediante una interfaz entre componentes físicos (hardware que maneja el usuario) y componentes lógicos (software).
Datos: Es una representación simbólica, numérica, alfabética, algorítmica, entre otros, un atributo o característica de una entidad.
- Datos espaciales: El núcleo básico del SIG, son aquellos datos que almacenan la ubicación geográfica de determinados objetos, junto con la información de sus atributos.
- Base de datos geográfica: Es la colección de datos acerca de objetos localizados en una determinada área de interés en la superficie de la Tierra, organizados de forma que pueden servir para varias aplicaciones y vinculados a tablas que guardan atributos no gráficos que permita el manejo y gestión de toda esa información que comprenden los datos.
Recurso humano: Es el trabajo que aporta el personal o los colaboradores que operan las herramientas que comprenden un SIG, por ejemplo; la persona encargada de almacenar, gestionar y actualizar la información en la base de datos de un ordenador para la utilización eficiente de un sistema de información geográfica.
1.2 Tipos de datos geográficos
1.2.1 Raster
Supone la existencia de un área de estudio sobre la cual se sobrepone un sistema de cuadrículas, donde cada unidad se denomina celda y tienen la misma forma. Se caracteriza porque la representación de la información no se realiza por medio de puntos, líneas o polígonos, sino por celdillas o píxeles. Las fotografías aéreas son una forma de datos raster utilizada comúnmente con un sólo propósito: mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se realizarán labores de digitalización.
El modelo ráster es muy útil a la hora de representar densidades y gradientes. Sin embargo el principal problema a la hora de usar el modelo ráster los vamos a encontrar cuando usamos computadoras y tarjetas gráficas que operan a baja resolución, ya que para usar dicho modelo sin pérdida de resolución se requieren ordenadores potentes.
La captura de esta información se hace por medio de scanners, imágenes de satélite, fotografías aéreas, cámaras de video, entre otros.
Modelo Ráster
|
Ventajas
|
Utiliza una estructura de datos muy simple.
|
Las superposiciones de las diferentes coberturas se implementan de forma rápida y eficiente.
|
Permite una forma más eficiente de representación cuando la variación espacial es muy alta. El modelo ráster es muy apropiado para el tratamiento de imágenes de satélite.
|
Da la posibilidad de generar modelos de elevación del terreno.
|
Desventajas
|
La estructura de datos es menos compacta
|
Algunas relaciones topológicas son difíciles de representar
|
La información original se generaliza una vez que se traspasa al sistema, tanto cuanto más grande sea la dimensión de las celdas.
|
La mayoría de estos SIGs se ven limitados por la cantidad de filas y columnas que pueden manejar, por tanto la resolución dependerá de estas.
|
La salida en duro no resulta de muy buena calidad
|
1.2.2 Vectorial
Tiene dos elementos en común, la descripción de la imagen por medio de una lista de pares de coordenadas XY, y una lista o tabla de las variables que se encuentran unidas a esa imagen, donde hay símbolos para cada área. Lleva a cabo la representación de los datos por medio de los elementos bien definidos como son el punto, la línea o el polígono, éstos se encuentran representados en el SIG por medio de coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), tratándose de estas coordenadas las representadas en un eje cartesiano (x e y). Los puntos por ejemplo representan una ubicación; las líneas son rasgos lineales como ríos, caminos o vías; y los polígonos representan áreas delimitadas, como parques, edificios o hasta ciudades enteras.
La información puede ser utilizada para crear un mapa que describa un atributo particular contenido en la base de datos. Los lagos pueden tener un rango de colores en función del nivel de contaminación. Además, las diferentes geometrías de los elementos también pueden ser comparadas. Así, por ejemplo, el SIG puede ser usado para identificar aquellos pozos (geometría de puntos) que están en torno a 2 kilómetros de un lago (geometría de polígonos) y que tienen un alto nivel de contaminación. La captura de esta información es indirecta y se basa en la transformación del modelo raster a vectorial con convertidores digitalizadores como los sistemas de posicionamiento global (GPS).
Modelo Vectorial
|
Ventajas
|
Posee una estructura de datos muy compacta.
|
Codifica eficientemente la tipología.
|
La salida en papel presenta muy buenos productos
|
Desventajas
|
La estructura de datos es más compleja
|
Las sobreposiciones son más complejas de realizar
|
Si la variación espacial es baja, resulta poco eficiente la aplicación.
|
El procesamiento de imágenes digitales no puede ser realizado eficientemente en este tipo de formato.
|
1.2.3 Matricial
Es un modelo híbrido entre ráster y vectorial, se trata de un modelo digital de terreno (MDT). Consiste en la representación tridimensional de la topografía de un territorio. Su principal característica es que se representa por medio de coordenadas geográficas (x,y,z) siendo x e y la representación del punto en un eje de coordenadas cartesiano y la z la altitud o elevación que posee el punto en el espacio. Dicho modelo consiste en la formación de rejillas formadas por la representación de formas geométricas, tales cómo, triángulos, rectángulos, cuadrados o hexágonos de las cuales se conoce la altitud de sus propios nodos.
Los MDT permiten, además de la obtención de una forma realista el paisaje, representar toda una serie de datos relativos a pendientes, iluminación, visibilidad, etc.
1.3 Representación de los datos con modelos Ráster y Vectorial
1.3.1 Mapas
Iniciados con el propósito de conocer el mundo, y apoyados primeramente sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información, y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.
Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales.
El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite, ha hecho posible no sólo conocer el contorno exacto de un país, de un continente, o del mundo, sino también aspectos etnológicos, históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos, y económicos, que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive.
Mapa de bits
Es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color, denominada matriz, que se puede visualizar en un monitor, papel u otro dispositivo de representación.
A las imágenes en mapa de bits se las suele definir por su altura y anchura (en píxeles) y por su profundidad de color (en bits por píxel), que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en cada punto individual, y por lo tanto, en gran medida, la calidad del color de la imagen.
Los gráficos en mapa de bits se distinguen de los gráficos vectoriales en que estos últimos representan una imagen a través del uso de objetos geométricos como curvas de Bézier y polígonos, no del simple almacenamiento del color de cada punto en la matriz. El formato de imagen matricial está ampliamente extendido y es el que se suele emplear para tomar fotografías digitales y realizar capturas de vídeo. Para su obtención se usan dispositivos de conversión analógica-digital, tales como escáneres y cámaras digitales.
Grafico vectorial
Una imagen o mapa vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos independientes (segmentos, polígonos, arcos, etc.), cada uno de ellos definido por distintos atributos matemáticos de forma, de posición, de color, etc. Por ejemplo un círculo de color rojo quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de línea y su color.
Este formato de imagen es completamente distinto al formato de las imágenes de mapa de bits, también llamados imágenes matriciales, que están formados por píxeles. El interés principal de los gráficos vectoriales es poder ampliar el tamaño de una imagen a voluntad sin sufrir la pérdida de calidad que sufren los mapas de bits. De la misma forma, permiten mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. Su uso también está muy extendido en la generación de imágenes en tres dimensiones tanto dinámicas como estáticas.
Todos los ordenadores actuales traducen los gráficos vectoriales a mapas de bits para poder representarlos en pantalla al estar ésta constituida físicamente por píxeles.1.3.2 Diseño de datos
Para la implementación de un Sig es necesaio fijar objetivos y así saber que tipo de datos se deben introducir para conformar la cartografía necesaria, la extención geográfica que abarcara nuestor proyecto, la escala del trabajo, los recursos en software y el hardware y el tipo de perfil de los recursos humanos en el proyecto. Posteriormente se define cada nivel ´temático recalionado con tablas de datos internas y externas.
El modelo de datos se define con las variables de incorporación, tipo, rango, unidades, etc., los procesos aplicados a estas variables seran tanto gráficos como alfanuméricos. Los resultados finales se muestran gráficamente, esta propiedad es lo que le da la verdadera potencialidad al SIG.
Diseño de GeoDataBase
La geodatabase es una colección de datasets de diversos tipos que se utiliza en ArcGIS y se administra en una carpeta de archivos o una base de datos relacional. Es la fuente de datos nativa para ArcGIS y se utiliza para la edición y automatización de datos en ArcGIS. Una geodatabase es una base de datos diseñada para almacenar, consultar y manipular información geográfica y datos espaciales.
Es un concepto actual surgido de la idea que el software permite administrar y gestionar grande base de datos, soportando información espacial, se denomina soporte GIS. Esto permite integrar sobre un motor de base de datos todos nuestros SIG, denominandose a esto, GeoDataBase.En ArcGIS se puede manejar el conjunto de datos de funciones, clases de funciones, clases de relación, Redes geométricas, topología de red, conjuntos de datos, tablas, conjuntos de datos raster, comportamientos, catálogos de ráster, cajas de herramientas y elementos adicionales geodatabase.1.4 Conversión de datos Ráster-Vectorial
1.4.1 Captura de datos
La captura de datos y la introducción de información en el sistema consumen la mayor parte del tiempo de los profesionales de los SIG. Hay una amplia variedad de métodos utilizados para introducir datos en un SIG almacenados en un formato digital.
Los datos impresos en papel o mapas en película PET pueden ser digitalizados o escaneados para producir datos digitales.
Con la digitalización de cartografía en soporte analógico se producen datos vectoriales a través de trazas de puntos, líneas, y límites de polígonos. Este trabajo puede ser desarrollado por una persona de forma manual o a través de programas de vectorización que automatizan la labor sobre un mapa escaneado. Los datos obtenidos de mediciones topográficas pueden ser introducidos directamente en un SIG a través de instrumentos de captura de datos digitales mediante una técnica llamada geometría analítica. Además, las coordenadas de posición tomadas a través un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) también pueden ser introducidas directamente en un SIG.
Actualmente, la mayoría de datos digitales provienen de la interpretación de fotografías aéreas. Para ello se utilizan estaciones de trabajo que digitalizan directamente elementos geográficos a través de pares estereoscópicos de fotografías digitales. Estos sistemas permiten capturar datos en dos y tres dimensiones, con elevaciones medidas directamente de un par estereoscópico de acuerdo a los principios de la fotogrametría.
La teleobservación por satélite proporciona otra fuente importante de datos espaciales. En este caso los satélites utilizan diferentes sensores para medir la reflectancia de las partes del espectro electromagnético, o las ondas de radio que se envían a partir de un sensor activo como el radar. La teledetección recopila datos raster que pueden ser procesados usando diferentes bandas para determinar las clases y objetos de interés, tales como las diferentes cubiertas de la tierra.
Cuando se capturan los datos, el usuario debe considerar si estos deben ser tomados con una exactitud relativa o con una absoluta precisión. Esta decisión es importante ya que no solo influye en la interpretación de la información, sino también en el costo de su captura.
1.4.2 Conversiòn de datos Ràster-Vectorial
Los SIG pueden llevar a cabo una reestructuración de los datos para transformarlos en diferentes formatos. Por ejemplo, es posible convertir una imagen de satélite a un mapa de elementos vectoriales mediante la generación de líneas en torno a celdas con una misma clasificación determinando la relación espacial de estas, tales como proximidad o inclusión.
La vectorización no asistida de imágenes raster mediante algoritmos avanzados es una técnica que se viene desarrollado desde finales de los años 60 del siglo XX. Para ello se recurre a la mejora del contraste, imágenes en falso color así como el diseño de filtros mediante la implementación de transformadas de Fourier en dos dimensiones.
Al proceso inverso de conversión de datos vectorial a una estructura de datos basada en un matriz raster se le denomina rasterización.
Dado que los datos digitales se recogen y se almacenan en ambas formas, vectorial y raster, un SIG debe ser capaz de convertir los datos geográficos de una estructura de almacenamiento a otra.
*ANEXO*
Tareas ejecutadas en un SIG
- Organización de datos: Almacena datos de modo que sustituya una mapoteca analógica por una mapoteca digital, lo cual implica una reducción en el espacio físico y pronta recuperación de los datos.
- Visualización de datos: Permite ver de diferentes formas la información, para que pueda ser comprendida y estudiada.
- Producción de mapas: En general los SIG poseen herramientas para la producción de mapas.
- Consulta espacial: Permite observar cada uno de los atributos de un determinado objeto o las propiedades que tiene un lugar, lo que revela una interacción entre el usuario y los datos.
- Análisis espacial: Es el conjunto de procedimientos de consulta, integración y modelación de los datos en función de su distribución geográfica.
Aplicaciones de los SIG´s
En la antigüedad hubo diversas aportaciones que contribuyeron a la creación de los Sistemas de información geográfica con las múltiples aplicaciones que le daban las civilizaciones a estas herramientas antecesoras al Sig., como por ejemplo:
- Uso de mapas con sistemas de coordenadas para poder facilitar el trasporte y comercio, escogiendo los caminos más accesibles o más cortos.
- Como estrategias de guerra.
- Para los conquistadores era fundamental explorar y almacenar información para sus líderes sobre las tierras que se deseaban conquistar, ya que muchas tierras contaban con recursos naturales muy importantes como el oro, la plata entre otras cosas.
- La agrimensura que fue un antecesor a la topografía y eran un cargo muy importante en el gobierno ya que gracias a los agrimensores se sabían que tierras eran buenas para construir edificios o caminos.
- Para navegar sobre aguas ya exploradas y conocidas o conocer nuevas tierras.
- Localizaban puntos importantes que frecuentaba la gente para así establecer centros urbanos y facilitar el comercio y mejorar la economía de los países.
Actualmente muchas de esas aplicaciones en el pasado se siguen dando pero con el avance de la Tecnología son tareas más sencillas, las herramientas actuales dan posibilidad de hacer diversidad de actividades y con mejor calidad y precisión, por ejemplo:
- Ciencias medioambientales y relacionadas con el espacio.
- Modelación cartográfica.
- Modelos dinámicos.
- Teledetección
- Gestión.
- Cartografía automática.
- Información pública.
- Planificación física.
- Ordenación territorial.
- Establecer límites.
- Planificación urbana.
- Estudios de impacto ambiental.
- Evaluación de recursos.
- Seguimiento de actuaciones.
- Empresarial.
- Marketing.
- Estrategias de distribución.
- Planificación de transportes.
- Localización precisa y óptima.